martes, 26 de octubre de 2021

CARACTERISTICAS DE LAS FUENTES DE INFORMACION.

Características

Las características que determinan la confiabilidad de una fuente de información en internet puede considerar los siguientes criterios básicos que se deben utilizar al momento de la evaluación, selección y diseminación de la información:

1. Autoría 

¿Se encuentra nombrado el autor o el creador del contenido? ¿Aparece la ocupación, años de experiencia, posición o educación de éste? ¿En autor está cualificado para escribir ése tipo de temas? ¿Se cuenta con información de contacto, tal como un correo electrónico? ¿A la hora de Googlear su nombre qué tipo de páginas web se asocian al autor? ¿Hay algún link que te lleve a la página principal? ¿Qué te dice el tipo de dominio/URL de la fuente? 

.edu = educacional 

.com = comercial 

.mil = militar 

.gov = gubernamental 

.org = no lucrativa 

Nota: El autor normalmente se  puede identificar en los apartados de “contacto”, “quiénes somos”, “historia”. Para identificar información relevante sobre el autor, es necesario revisar si cuenta con alguna página personal en la Web, si aparece en los resultados de búsqueda en algún buscador. La persona que se identifica como Web master (diseñador del sitio), no necesariamente es quien elabora los contenidos. 


2. Propósito 

Conocer el motivo detrás de la creación de la página web puede ayudarnos a juzgar su contenido. Un sitio web de calidad, define sus propósitos comunicacionales y se rige por ellos. Esto implica: tener un público definido al cual se dirigen los contenidos. 

¿Cuál es el propósito del sitio? ¿Por qué el autor lo escribió o lo publicó? ¿Para vender un producto? ¿Lo escribió como pasatiempo? ¿Cómo un servicio público? ¿Para profundizar más sobre un tema? ¿Para proporcionar información general sobre un tema? ¿Para persuadir de algún punto de vista en particular? ¿Para qué tipo de audiencia está enfocado? (Estudiantes, expertos o público general) ¿Para qué grupo de edad fue creado? ¿Está dirigido a un área geográfica en particular? ¿Está dirigido a los miembros de una profesión/formación específica? 


3. Objetividad 

Es necesario que un sitio web de calidad disponga la información de manera objetiva, ya que si un sitio web presenta a sus autores, éstos deben ser especialistas en los temas que trata, los financia una institución de prestigio y tiene propósitos claros, no debieran necesitar mucha publicidad o pop-ups emergentes que interrumpen la lectura. Por ejemplo, si un sitio web plantea que es “educativo”, debe demostrar que su objetivo es “educar” y no sólo entretener o entregar contenidos. 

¿La información es un hecho, una opinión o propaganda? ¿Es el punto de vista del autor? ¿Está el lenguaje usado libre de emociones o despierta prejuicio alguno? ¿El autor está afiliado a alguna organización? ¿La afiliación del autor con una institución u organización parecen sesgar la información? ¿El contenido de la página tiene la aprobación oficial de la institución, organización o empresa? 


4. Precisión 

La información que hay en un sitio web de calidad debe estar bien escrita, con un estilo de redacción acorde con sus objetivos y su público. Por lo tanto, es importante considerar que la información esté claramente presentada y las ideas bien definidas. Por ejemplo, si se entrega alguna cifra, hay que revisar si están las fuentes bibliográficas que las respalden y si se presentan opiniones personales, más vale que estén bien fundamentadas.


¿Las fuentes de información fáctica están claramente listadas para que la información pueda ser verificada? ¿Está claro quién tiene la responsabilidad última de la exactitud del contenido del material? ¿Puede verificar la información en fuentes independientes o por su propio conocimiento? ¿Se ha revisado o arbitrado la información? ¿Está la información libre de errores gramaticales, ortográficos o tipográficos? 


5. Fiabilidad y Credibilidad 

¿Por qué debería alguien creer la información de este sitio?, ¿la información parece ser válida y bien investigada, o no está respaldada por pruebas?, ¿Qué institución (empresa, gobierno, universidad, etc.) apoya esta información? y si es una institución, ¿has oído hablar de ella antes?, ¿puedes encontrar más información al respecto?, ¿existe un equivalente no-Web de este material que proporcionaría una forma de verificar su legitimidad? 


6. Actualización 

Todo sitio de calidad está en constante actualización, es decir, publicando nuevos contenidos o gestionando una comunidad de usuarios. Dicha actualización debe ser periódica, lo que no significa que sea diaria ni semanal. La actualización va a depender del sitio mismo y sus editores. 

Para identificar lo anterior, es recomendable preguntarse: ¿La información se mantiene actualizada? ¿Hay alguna indicación de cuándo se actualizó por última vez el sitio? 

*A veces se explicita la actualización y en otros sitios webs se observan temas nuevos que revelan movimientos en la web. 


7. Confiabilidad (fuentes y/o referencias mencionadas) 

¿Existen enlaces relacionados con el tema y útiles para el propósito del sitio? ¿Los enlaces siguen vigentes, o se han convertido en callejones sin salida? ¿Qué tipos de fuentes están vinculadas? ¿Se evalúan o anotan los enlaces de alguna manera? Nota: La calidad de las páginas Web vinculadas a la página Web original puede variar; Por lo tanto, siempre debe evaluar cada sitio Web de forma independiente. 

Una web confiable siempre expone sus fuentes bibliográficas si los temas lo requieren. 

Cada quien es libre de publicar en su blog o web lo que quiera, pero nosotros no podemos creer que todo lo que dice la web es verdad. 


8. Navegabilidad y usabilidad 

Una buena navegabilidad consiste en qué tan simple sea para un usuario navegar por todo un sitio web que visita sin salirse de él y sin dar click a enlaces rotos. Por ende, es importante que los sitios web tengan sus enlaces funcionando correctamente, que sus botones lleven a un sub-sitio relacionado con el título y que posea una estructura simple y fácil de navegar. Otra cosa de total importancia, es el hecho de que el sitio cargue fácil y rápido. Otra herramienta para encontrar información confiable son la meta buscadores, los metabuscadores son como los buscadores que ya conocemos (Google, Yahoo, Bing), con la diferencia de que estos utilizan recursos de los buscadores ya mencionados, por lo tanto al hacer una búsqueda en un metabuscador, la lista de resultados es mucho más amplia. Se utilizan metabuscadores cuando se requieren resultados que no aparezcan por las características propias de cada buscador.


SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 Como todo, las fuentes electrónicas también tienen sus ventajas y desventajas, a continuación te mostraremos algunas de ellas:

    Ventajas de las Fuentes Electrónicas

     Estas nos pueden ayudar a:

  • *Emitir una información a nivel lineal.
  • *El lector puede desplazarse sin la necesidad de desplazarse físicamente.
  • *Proporciona una distribución a nivel mundial.
  • *Un mismo archivo electrónico puede ser utilizado por varios usuarios al mismo tiempo.
  • *El documento electrónico puede ofrecer variedad de imágenes,sonidos,vídeos, etc..
  • *La información es lineal y especifica.
  • *Tiene mayor rapidez.
  • *Ofrece varias fuentes de información.
  • *Demuestra ser muy útil debido a su capacidad de almacenamiento.




Desventajas de un mal uso las fuentes electrónicas

 Si no se aconseja a los estudiantes sobre la forma de trabajar en el ámbito académico, muchos de ellos correrán el peligro de usar una consulta de fuentes mediocre y tener un mal desarrollo profesional con desventajas, como:

  • 1. Realizar trabajos sin metodologías científicas y sin aportaciones de valor.
  • 2. Desconocer los recursos y la forma de manejarse en una biblioteca y con catálogos de colecciones.
  • 3. No apoyarse en la valiosa tarea de las revistas científicas.
  • 4. No se capaces de reconocer la labor de investigar.
  • 5. Ser poco eficientes en la forma de valorar la información, si existen sesgos o cierta subjetividad.
  • 6. No colaborar en la generación de conocimiento de calidad y difundirlo en los canales correctos. 













SON FUENTES DE INFORMACIÓN CONFIABLES AQUELLAS QUE:


 

· Indican claramente cuáles son sus propias fuentes. En la medida en que sus fuentes, a la vez, sean fuentes confiables, mayor será la credibilidad acumulada.

 · Aplica razonamientos o interpretaciones comprensibles. Es decir, expone sus ideas de manera clara, transparente, frontal, sin ocultar información y sin conclusiones disparatadas.

 · Evita el plagio y la repetición. El manejo responsable de la información pasa por no repetir a ciegas lo que otros dicen, ni robarse la información que terceros han rescatado, sino que aborda de manera seria y paulatina el tema de interés.



· Maneja distintas perspectivas. La elección de las fuentes puede revelar un sesgo en cualquier investigación, por lo que siempre se estima responsable abarcar la mayor cantidad posible de puntos de vista, incluso cuando sean contradictorios. Un texto responsable no tiene nada que ocultar.

· Está legitimado por terceros. En la medida en que una fuente sea considerada confiable por una gran cantidad de investigadores serios, será más probable que sea confiable, pues es muy difícil engañar el criterio de cientos de profesionales de la investigación por siempre.






En una investigación, hablamos de fuentes de información o fuentes documentales para referirnos al origen de una información determinada, es decir, el soporte en el cual encontramos información y el cual podemos referir a terceros para que, a su vez, la recuperen para sí mismos. Las fuentes de información pueden ser de muy diverso tipo y pueden brindar datos más o menos fidedignos, lo cual influirá de manera decisiva y determinante en los resultados que vayamos a obtener. Investigar es obtener información, y saber investigar es, por ende, saber cómo recoger la información del modo más confiable posible.

FUENTES ELECTRONICAS CONFIABLES

 

TIPOLOGÍA DE LA FUENTES DE INFORMACIÓN

PRIMARIAS: Son las más cercanas a aquello que se investiga, es decir, que los intermediarios son mínimos.

SECUNDARIAS: Están basadas en las primaria, pero la información es tratada de forma analítica, sintética, etc.

TERCIARIAS: Es una recopilación de las primarias y las secundarias. Dando lugar a una información con testimonios e interpretaciones.


4 tips para hacer búsquedas confiables en internet

1.      1.  uso de palabras clave o comandos de Google.

         2. Uso de repositorios, bibliotecas de universidades o sitios oficiales (.gob-.org)

         3. Confirma la fuente ¿Quién es el autor? ¿Es especialista en el tema? ¿Es un sitio                      reconocido?

         4. La información confiable tiene autor, fecha y referencias bibliográficas. 

                   5 fuentes de información confiables en internet

         1. Google Acádemico

          2. Redalyc

          3. SciELO

          4. RefSeek

          5. Academia.edu




                                                                       
 

                                                                             

        




¿QUE SON LAS FUENTES DE INFORMACIÓN CONFIABLES?


En una investigación, hablamos de fuentes confiables de información para referirnos al origen de una información determinada, es decir el soporte en el cual nos encontramos información y en el cual nos podemos referir a terceros para que a su vez l recuperen para si mismos.




Las fuentes de información confiables pueden ser de muy diverso tipo y pueden brindar datos mas o menos fidedignos, lo cual influirá de manera decisiva y determinante en los resultados que vayamos a obtener. Investigar es obtener información, y saber investigar es por ende, saber como recoger la información del modo mas confiable posible.


En el mundo contemporáneo, la información fluye y está al alcance de la mano gracias a Internet y a las tecnologías computarizadas. Sin embargo, se encuentra poco ordenada y poco jerarquizada, haciendo que mucho de ella se pierda entre información “basura” o de poco valor, que de tanto repetirse ha ido perdiendo necesario contexto o se ha ido transformando en lo que no es.




Por esta razón, poder identificar las fuentes fidedignas y pertinentes es más necesario que nunca, así como los estudios de gestión de la información. Además, la información es fundamental para una toma de decisiones responsable, por lo que empresas y organizaciones confían en investigaciones minuciosas con fuentes confiables para alcanzar sus objetivos.





CARACTERISTICAS DE LAS FUENTES DE INFORMACION.

Características Las características que determinan la confiabilidad de una fuente de información en internet puede considerar los siguient...